Zpedia 

/ ¿Qué es la protección de datos Zero Trust?

¿Qué es la protección de datos Zero Trust?

La protección de datos Zero Trust es una estrategia de seguridad basada en la eliminación de la confianza implícita. A diferencia de la seguridad tradicional centrada en el perímetro, Zero Trust valida continuamente cada usuario, dispositivo y aplicación basándose en el contexto, como los patrones de comportamiento o los niveles de riesgo, incluso después de conceder el acceso inicial. Este enfoque protege los datos confidenciales contra el acceso no autorizado y al mismo tiempo reduce en gran medida los riesgos que plantean las amenazas internas o los usuarios comprometidos.

Video explicativo sobre la protección de datos con Brian Deitch

¿Por qué combinar Zero Trust y la protección de datos?

Zero Trust se rige por el lema "nunca confiar, siempre verificar", evitando considerar a cualquier usuario, dispositivo o aplicación como intrínsecamente digno de confianza. Las estrategias de seguridad tradicionales, por el contrario, asumen que las entidades dentro del perímetro de la red son seguras y no necesitan más validación. Por ejemplo, en un modelo de seguridad tradicional, un atacante que utilice credenciales robadas puede eludir las defensas, desplazarse lateralmente por la red y exfiltrar datos con una resistencia mínima.

Dado que solo verifica el acceso inicial, la seguridad tradicional también ofrece una visibilidad limitada sobre quién accede a los datos, a dónde van y si se están utilizando credenciales comprometidas. A medida que los lugares de trabajo modernos han ido cambiando hacia el trabajo híbrido, la nube y la ampliación de las asociaciones con terceros, este enfoque suele dejar brechas en la seguridad de los datos, sobre todo en los entornos basados en la nube o híbridos.

La integración de Zero Trust y la seguridad de datos garantiza que los datos confidenciales permanezcan seguros sin importar dónde residan, lo que permite a las organizaciones:

  • Evitar el acceso no autorizado, incluso por parte de quienes utilizan credenciales válidas
  • Aislar eficazmente las amenazas y restringir su movimiento mediante la microsegmentación
  • Cumplir con las regulaciones de privacidad de datos como HIPAA, PCI DSS y más

Ventajas de la protección de datos Zero Trust

  • Mayor seguridad de datos: La autenticación y el cifrado continuos minimizan riesgos como el acceso no autorizado y el robo de datos, cerrando las brechas antes de que los atacantes puedan explotarlas.
  • Cumplimiento más sencillo: Las políticas de acceso granular ayudan a alinear las operaciones con las regulaciones, lo que facilita las auditorías y reduce los riesgos de sanciones financieras por incumplimiento.
  • Respuesta más rápida a incidentes: La supervisión en tiempo real permite a las organizaciones identificar rápidamente anomalías, responder a comportamientos sospechosos y mitigar amenazas antes de que escalen.
  • Menor riesgo de amenazas internas: Los permisos basados en roles y la microsegmentación limitan el impacto de las amenazas internas al restringir el acceso a activos no esenciales, lo que dificulta el movimiento lateral.

Componentes clave de la protección de datos Zero Trust

Las tecnologías y prácticas clave trabajan juntas para proteger los datos confidenciales, sin importar dónde residan o cómo se acceda a ellos.

Gestión de identidades y accesos (IAM)
La IAM ayuda a confirmar que cada usuario es quien dice ser mediante métodos como la autenticación multifactor (MFA). Esto reduce el riesgo de acceso no autorizado, formando una capa clave de protección en un marco de seguridad de datos Zero Trust.

Controles de acceso basados enroles (RBAC)
Los mecanismos RBAC imponen permisos de acceso para proteger los datos confidenciales. Al garantizar que los usuarios solo puedan interactuar con datos específicos vinculados a sus funciones, RBAC reduce el riesgo de abuso de privilegios, así como los errores que conducen a una exposición accidental.

Detección y clasificación de datos:
Las funciones de detección y clasificación organizan los datos por confidencialidad para aplicar el nivel adecuado de seguridad. Al identificar datos confidenciales en sistemas conocidos y en la TI oculta, se reduce el riesgo de exposición accidental o incumplimiento de las normativas de privacidad.

Datos seguros en movimiento y en reposo

Supervisión continua:
La supervisión continua proporciona información en tiempo real sobre comportamientos inusuales, alimentando esta información a sistemas automatizados para una detección más rápida de amenazas y ajustes de políticas. Esto ayuda a detectar indicadores de compromiso y a mejorar la seguridad general de los sistemas Zero Trust.

Microsegmentación:
La microsegmentación utiliza herramientas de redes definidas por software (SDN) para dividir las redes en zonas aisladas. Cada zona tiene sus propias políticas de seguridad, lo que impide que los atacantes que vulneran una zona se trasladen fácilmente a otra.

Cómo implementar la protección de datos Zero Trust

Un programa de protección de datos Zero Trust exitoso comienza con una base que garantiza una adopción fluida y una eficacia a largo plazo. Siga estos pasos para prepararse:

1. Definir los objetivos y necesidades empresariales.
Aclare qué espera lograr con la protección de datos Zero Trust, ya sea un mayor cumplimiento normativo, una defensa más sólida contra amenazas o una mayor flexibilidad operativa. Alinee estos objetivos con los de su organización para mantener el enfoque durante la implementación.

2. Establecer la aceptación entre equipos.
Fomentar la colaboración entre los equipos de TI, cumplimiento normativo y seguridad es esencial para garantizar que Zero Trust se ajuste a las prioridades y recursos de la organización. Asegúrese de que todas las partes interesadas comprendan las ventajas de la protección de datos Zero Trust y su rol en una implementación exitosa.

3. Establecer un marco de gobernanza.
Cree políticas y procedimientos para la gestión de datos y el control de acceso. Incluya flujos de trabajo para auditoría, respuesta a alertas y revisiones de seguridad periódicas. Esto incluye la definición de políticas de acceso a datos, registros de auditoría claros y flujos de trabajo para detectar y responder a alertas. Una gobernanza eficaz garantizará la uniformidad y la adaptabilidad de su programa de protección de datos.

4. Invertir en capacitación y concientización.
Capacitar a todos los usuarios sobre las prácticas Zero Trust, incluyendo cómo tratar datos confidenciales, cumplir con las restricciones de acceso y seguir las mejores prácticas de seguridad. Ofrecer capacitación específica para cada rol a equipos como el de TI para ayudarles a gestionar los controles de acceso y responder eficazmente a los incidentes.

5. Trabajar con socios confiables
Asóciese con proveedores que ofrezcan experiencia en Zero Trust y funciones avanzadas como detección de datos impulsada por la IA, DLP unificada y gestión integral de la postura para entornos SaaS y de nube.

El futuro de la protección de datos Zero Trust

A medida que las amenazas avanzadas como el ransomware impulsado por la IA, los exploits de identidad y la TI oculta amplían los límites de la seguridad tradicional, la protección de datos debe evolucionar. Esa evolución comienza con la IA y la automatización: a medida que las organizaciones manejan volúmenes de datos exponencialmente mayores, la clasificación impulsada por la IA permite que los sistemas Zero Trust sigan el ritmo al priorizar y proteger dinámicamente los datos confidenciales en tiempo real.

Actualmente, existen más canales de datos que nunca, por lo que hay más maneras de que el riesgo se oculte a simple vista. Las herramientas avanzadas para la detección de TI oculta descubrirán herramientas no aprobadas, como las aplicaciones de IA generativa que los empleados adoptan sin la supervisión del departamento de TI, lo que permitirá a las organizaciones hacer cumplir las políticas y limitar la exposición involuntaria. Con la prevención unificada de pérdida de datos (DLP), la seguridad de inteligencia artificial generativa y otras innovaciones, la protección de datos Zero Trust brindará a las organizaciones una protección flexible pero integral contra las amenazas emergentes.

Cómo puede ayudar Zscaler

Para proteger el panorama de datos moderno se necesita una solución diseñada para los desafíos modernos. Zscaler Data Security unifica herramientas esenciales en una única plataforma, simplificando la administración y fortaleciendo las protecciones Zero Trust para la información confidencial.

Características clave:

  • Detección de datos impulsada por la IA: Identifique y clasifique automáticamente datos confidenciales mediante LLM en puntos finales, canales en línea y nubes.
  • DLP en línea: Inspeccione y proteja los datos en movimiento, incluido el tráfico web, el correo electrónico, los dispositivos BYOD y las aplicaciones de inteligencia artificial generativa.
  • Seguridad de IA generativa: Obtenga visibilidad en las aplicaciones de la IA oculta, las entradas de los usuarios y aplique el aislamiento de las aplicaciones o el bloqueo de DLP.
  • Gestión integrada de la postura: Controle la seguridad de los datos en plataformas SaaS y nubes públicas con políticas unificadas.

Zero Trust es un modelo de ciberseguridad que requiere la validación continua de usuarios, dispositivos y sistemas. Transforma la manera en que se protegen los datos confidenciales al garantizar que ninguna entidad sea confiable de manera predeterminada, lo que reduce los riesgos de acceso no autorizado y violaciones.

Las organizaciones con sistemas distribuidos, entornos multinube o datos confidenciales (como registros financieros o PII) serán las más beneficiadas. Si tiene problemas de cumplimiento o incidentes de seguridad frecuentes, Zero Trust puede mejorar sus defensas.

Zero Trust mitiga los riesgos internos al limitar el acceso a través de permisos basados en roles y la validación constante de la actividad y el comportamiento del usuario, lo que garantiza que los empleados vean solo los datos que necesitan para hacer su trabajo.

Sí, las soluciones Zero Trust están diseñadas para funcionar con la infraestructura existente, lo que permite a las organizaciones implementarlas gradualmente, comenzando con sistemas de alta prioridad o datos confidenciales y escalando a todo el sistema con el tiempo.