Zpedia 

/ ¿Qué es el acceso remoto privilegiado (PRA)?

¿Qué es el acceso remoto privilegiado (PRA)?

El acceso remoto privilegiado (PRA) es una puerta de enlace de escritorio remoto sin cliente que permite a los usuarios finales conectarse de forma segura a servidores, hosts de salto y hosts bastión, o escritorios mediante el protocolo de escritorio remoto (RDP), shell seguro (SSH) o computación de red virtual (VNC) desde el navegador de un usuario final. Proporciona un acceso seguro y fácil de usar, al mismo tiempo que limita el acceso del usuario final exclusivamente a lo que necesita, cuándo y durante un período de tiempo determinado.

¿Qué es el acceso remoto privilegiado (PRA)?

La importancia del acceso remoto privilegiado 

A medida que las empresas amplían sus capacidades de trabajo remoto y dependen más de proveedores externos, la necesidad de acceso seguro a sistemas y datos confidenciales se vuelve primordial. Sin controles adecuados, las herramientas que posibilitan la productividad pueden convertirse en vectores de ciberataques. Los usuarios privilegiados, ya sean administradores internos o contratistas externos, poseen las claves digitales de la infraestructura crítica, lo que convierte su acceso en un objetivo principal para los ciberdelincuentes

Una gestión inadecuada del acceso privilegiado puede tener consecuencias devastadoras. Más allá del riesgo de infracciones de datos, los atacantes que obtienen acceso a cuentas privilegiadas pueden interrumpir operaciones, causar cortes del sistema o incluso poner en peligro vidas humanas. En sectores como la manufactura, la energía o la asistencia sanitaria, el acceso comprometido puede provocar paradas de producción, mal funcionamiento de los equipos o fallos catastróficos, lo que puede provocar daños físicos, lesiones o pérdida de vidas. Estos incidentes no sólo provocan tiempos de inactividad y daños a la reputación, sino que también pueden generar costes financieros significativos, sanciones regulatorias y responsabilidades legales. 

Las amenazas internas plantean un riesgo igualmente preocupante. Ya sea intencional o accidental, los empleados y contratistas con acceso excesivo o mal supervisado pueden poner en peligro tanto la seguridad como la protección. Sin controles estrictos y visibilidad en tiempo real, un usuario confiable podría abusar de sus privilegios, causando filtraciones de datos, interrupciones del sistema o cambios no autorizados que pueden generar graves riesgos de seguridad. La implementación de una solución robusta de acceso remoto privilegiado garantiza que las organizaciones puedan aplicar el principio del mínimo privilegio, supervisar todas las sesiones en tiempo real y responder rápidamente a la actividad sospechosa, protegiendo tanto sus sistemas como a su personal.

En última instancia, el acceso remoto privilegiado no sólo permite trabajar, sino que también protege las bases de su empresa y la seguridad de su personal. Las organizaciones que no logran proteger este acceso dejan la puerta abierta a amenazas potencialmente catastróficas, tanto externas como internas. Al adoptar un enfoque zero trust, las organizaciones pueden garantizar que cada usuario, dispositivo y conexión se verifique continuamente, lo que reduce el riesgo de acceso no autorizado y mejora la seguridad operativa.

 

Cómo funciona el acceso remoto privilegiado

El acceso remoto privilegiado controla y supervisa estrictamente cómo los usuarios, especialmente aquellos con permisos elevados, se conectan a sistemas críticos. A diferencia del acceso remoto general, que puede otorgar acceso amplio a una red, el acceso remoto privilegiado es más granular y permite a los administradores definir permisos específicos según el rol de un usuario. Esto garantiza que únicamente las personas autorizadas puedan interactuar con datos o sistemas confidenciales, minimizando el riesgo de amenazas internas e infracciones externas.

Un componente central de este proceso es la verificación de identidad. Antes de conceder el acceso, el sistema verifica la identidad del usuario a través de autenticación multifactor (MFA), garantizando que sólo el personal autorizado pueda proceder. Una vez autenticado, el acceso se restringe a los recursos exactos necesarios y todas las actividades se registran y supervisan en tiempo real. Esto crea un registro de auditoría detallado que puede analizarse para detectar posibles anomalías de seguridad. 

La integración del acceso remoto privilegiado con una arquitectura de zero trust fortalece aún más la seguridad. En un modelo zero trust, los usuarios nunca son confiables de forma predeterminada, incluso si están dentro del perímetro de la red. En cada paso se aplican la autenticación continua, la supervisión de sesiones y los controles de acceso dinámicos, lo que garantiza que el acceso elevado se conceda exclusivamente cuando sea necesario y luego se revoque inmediatamente cuando ya no sea necesario. Esto minimiza las superficies de ataque y limita el daño potencial de las credenciales comprometidas.

 

Características principales de las soluciones de acceso remoto privilegiado

Las soluciones de acceso remoto privilegiado están diseñadas para proteger sistemas críticos al otorgar acceso seguro y controlado a recursos confidenciales. A continuación se presentan cinco características esenciales que garantizan tanto la seguridad como la eficiencia operativa: 

  1. Controles de acceso granulares: defina permisos precisos basados en roles, garantizando que los usuarios solamente accedan a los sistemas y datos que necesitan, y nada más.
  2. Autenticación multifactor (MFA): fortalezca la verificación de identidad con múltiples capas de autenticación, reduciendo el riesgo de accesos no autorizados.
  3. Supervisión y grabación de sesiones: realice un seguimiento y registre cada sesión privilegiada en tiempo real, lo que proporciona un registro de auditoría para el cumplimiento y la respuesta a incidentes.
  4. Acceso justo a tiempo (JIT): otorgue acceso temporal y limitado en el tiempo a cuentas privilegiadas, minimizando la exposición a sistemas confidenciales y reduciendo la superficie de ataque.
  5. Aplicación de zero trust: verifique continuamente la identidad y la confiabilidad de los usuarios, dispositivos y conexiones, garantizando que no se otorgue ningún acceso sin una validación adecuada en cada paso.

 

Beneficios del acceso remoto privilegiado

El acceso remoto privilegiado no sólo es una cuestión de conveniencia: se trata de proteger los aspectos más críticos de su infraestructura. A continuación se presentan algunas ventajas clave que pueden esperar las organizaciones:

  • Controles de seguridad mejorados: limitar el acceso únicamente a los usuarios con los privilegios necesarios reduce la superficie de ataque y garantiza que los sistemas confidencial permanezcan protegidos.
  • Auditabilidad y cumplimiento: los registros detallados de cada sesión y acción ayudan a cumplir con los requisitos reglamentarios y brindan transparencia para las auditorías de seguridad.
  • Sandbox de archivos: aislar archivos potencialmente peligrosos en un entorno sandbox ayuda a evitar que software malicioso comprometa sistemas críticos durante sesiones de acceso privilegiado.
  • Gestión de acceso granular: la asignación y revocación de privilegios en tiempo real garantiza que los usuarios sólo accedan a los recursos que necesitan, cuando los necesitan.
  • Reducción de amenazas internas: la supervisión continua y la verificación de identidad minimizan las amenazas internas, ya sean intencionales o accidentales.

 

Desafíos comunes en el acceso remoto privilegiado

La implementación de acceso remoto privilegiado puede proporcionar una seguridad potente, pero también presenta varios obstáculos que las organizaciones deben superar. A continuación se presentan algunos desafíos clave y cómo abordarlos.

Gestión de identidades complejas

Gestionar las identidades de usuarios privilegiados en múltiples entornos no es tarea fácil. Las organizaciones a menudo tienen dificultades para mantener controles de acceso uniformes, especialmente cuando tratan con sistemas heredados o infraestructuras de nube híbrida. Para garantizar que únicamente las personas adecuadas tengan acceso en el momento adecuado es necesario integrar herramientas avanzadas de gobernanza de identidad que puedan centralizar y automatizar este proceso.

Supervisión y auditoría del acceso

La visibilidad de las sesiones privilegiadas es fundamental, pero puede ser difícil lograrla sin las herramientas de supervisión adecuadas. Es posible que los métodos de registro tradicionales no capturen suficientes detalles ni proporcionen alertas en tiempo real, lo que deja a las organizaciones vulnerables a infracciones no detectadas. Una solución que se centra en la supervisión continua y la grabación granular de sesiones ayuda a garantizar que todas las acciones privilegiadas sean rastreadas y auditables, lo que reduce el riesgo de uso indebido interno o externo. 

Equilibrar la seguridad con la experiencia del usuario

La implementación de medidas de seguridad estrictas a menudo puede generar fricciones para los usuarios que necesitan acceso rápido a sistemas críticos. Si bien la MFA y los tiempos de espera de sesión son necesarios, también pueden ralentizar los flujos de trabajo si no se implementan con cuidado. Las organizaciones necesitan diseñar flujos de trabajo de acceso privilegiado que prioricen la seguridad sin sacrificar la usabilidad, aprovechando la autenticación adaptativa y políticas conscientes del contexto para agilizar el proceso.

Malware en revisiones de software

Un desafío que se pasa por alto en el acceso remoto privilegiado es el riesgo de malware incrustado en revisiones de software. Los atacantes pueden explotar vulnerabilidades en los procesos de gestión de revisiones y distribuir código malicioso disfrazado de actualizaciones legítimas. Para mitigar este riesgo, las organizaciones deben implementar controles sólidos de validación de revisiones, incluida la firma de código y controles de integridad, para garantizar que sólo se implemente software confiable.

 

Mejores prácticas para implementar el acceso remoto privilegiado

La implementación efectiva del acceso remoto privilegiado requiere un enfoque estratégico que equilibre la seguridad con la facilidad de uso. A continuación se presentan cuatro prácticas recomendadas que ayudarán a fortalecer las defensas de su organización.

Implemente capacitación de usuarios

Forme a sus empleados sobre la importancia del acceso remoto seguro, especialmente a aquellos con privilegios elevados. Asegúrese de que comprendan cómo reconocer los ataques de phishing, los peligros de reutilizar contraseñas y la importancia de informar actividades sospechosas de inmediato. Un equipo bien informado es su primera línea de defensa.

Establezca políticas claras

Desarrolle y haga cumplir pautas estrictas para el acceso privilegiado. Defina quién puede acceder a sistemas confidenciales, bajo qué condiciones y durante cuánto tiempo. Estas políticas deben actualizarse periódicamente para reflejar las amenazas cambiantes y alinearse con los requisitos de cumplimiento.

Revise periódicamente los derechos de acceso

Realice auditorías periódicas del acceso de los usuarios para garantizar que los privilegios sólo se otorguen cuando es necesario. Elimine o reduzca el acceso a los usuarios que ya no lo necesitan y supervise cualquier patrón de comportamiento inusual. Este enfoque proactivo ayuda a minimizar las posibles amenazas internas.

Habilite zero trust

Adopte un modelo zero trust que verifique continuamente la identidad de cada usuario y dispositivo, independientemente de su ubicación. La MFA, el acceso con privilegios mínimos y la supervisión en tiempo real son componentes clave para reducir el riesgo de acceso no autorizado o de infracción de credenciales.

 

Las diferencias entre PAM y PRA

A medida que las organizaciones continúan adoptando el trabajo remoto y diversificando sus entornos de TI, administrar el acceso a sistemas críticos se ha vuelto más desafiante que nunca. Dos soluciones clave, la gestión de acceso privilegiado (PAM) y el acceso remoto privilegiado (PRA), abordan estos desafíos, pero lo hacen de diferentes maneras. Comprender las distinciones entre estas herramientas es crucial para implementar una estrategia de seguridad que se alinee con los principios zero trust. 

Gestión de acceso con privilegios

Acceso remoto privilegiado

Focus

Gestión amplia de cuentas privilegiadas y permisos dentro de redes internas

Acceso remoto seguro a sistemas críticos para usuarios externos, como proveedores externos

Usuarios principales

Equipos de TI internos, administradores de sistemas y otros empleados con acceso elevado

Contratistas, proveedores externos o empleados que trabajan de forma remota y que necesitan acceso seguro a sistemas privilegiados

Alcance de acceso

Controla el acceso privilegiado en todo el entorno de TI, incluidos los sistemas locales y en la nube.

Diseñado específicamente para gobernar conexiones remotas a infraestructuras críticas o sistemas confidenciales

Granularidad

Permite un control granular sobre las acciones de usuarios privilegiados, incluidos registros de auditoría y supervisión de sesiones

Proporciona controles de acceso granulares para sesiones remotas, a menudo con ventanas de acceso limitadas en el tiempo más estrictas

Complejidad

Puede requerir una implementación más amplia y una gestión continua en varios sistemas

Generalmente es más fácil de implementar y administrar debido a su enfoque en casos de uso de acceso remoto específicos

Casos de uso

Administrar el acceso a sistemas confidenciales dentro de la organización, incluidas bases de datos, servidores y aplicaciones

Facilitar el acceso temporal y seguro a usuarios externos a sistemas específicos, a menudo en respuesta a necesidades de soporte o mantenimiento.

Cumplimiento

Apoya el cumplimiento al aplicar el mínimo privilegio, rastrear la actividad privilegiada y generar registros de auditoría.

Garantiza el cumplimiento controlando y supervisando el acceso externo en tiempo real, a menudo con grabación y registro de sesiones.

Si bien PAM y PRA comparten el objetivo de proteger el acceso privilegiado, PAM ofrece un alcance más amplio de control dentro de entornos internos, mientras que PRA está diseñado específicamente para administrar de forma segura conexiones remotas externas. Dependiendo de las necesidades de su organización, ambas soluciones pueden desempeñar un papel fundamental en el fortalecimiento de una postura de seguridad zero trust.

 

El futuro del acceso remoto privilegiado

A medida que las organizaciones adopten más servicios basados en la nube y entornos de trabajo híbridos, el acceso remoto privilegiado seguirá evolucionando. Los límites tradicionales de la red corporativa están desapareciendo, lo que hace imperativo que el acceso a sistemas y datos críticos esté estrictamente controlado.

El futuro está en mecanismos de control de acceso más granulares y fluidos, donde la identidad del usuario, la postura del dispositivo y factores contextuales como la ubicación y el tiempo juegan un papel crucial en la determinación de los derechos de acceso. Las organizaciones necesitarán priorizar soluciones de acceso adaptativas y en tiempo real que no sólo escalen sino que también minimicen la superficie de ataque. 

De cara al futuro, el auge de la IA transformará tanto el panorama de amenazas como las herramientas utilizadas para defenderse de ellas. Los ciberataques impulsados por IA son cada vez más sofisticados, capaces de explotar vulnerabilidades y eludir las medidas de seguridad tradicionales con una velocidad alarmante. En respuesta, la IA también se integrará en las soluciones de ciberseguridad, mejorando las capacidades de detección y respuesta ante amenazas.

Para que las organizaciones se mantengan a la vanguardia, alinear las estrategias de seguridad impulsadas por IA con una arquitectura de zero trust (donde la verificación de identidad es continua y dinámica) será esencial para proteger el acceso remoto privilegiado.

 

Zscaler Privileged Remote Access

Zscaler Privileged Remote Access permite un acceso rápido, directo y seguro a activos de tecnología operativa (OT) e Internet industrial de las cosas (IIoT) en ubicaciones de campo, en fábricas o en cualquier lugar sin depender de VPN o agentes.

Con el marco zero trust de Zscaler, puede evitar tiempos de inactividad no planificados y garantizar la máxima productividad en sistemas industriales, además de:

  • Minimice la superficie de ataque: haga que los sistemas OT e IIoT sean invisibles para los atacantes eliminando la necesidad de exponer puertos.
  • Elimine el movimiento lateral: los usuarios y los sistemas OT nunca están conectados en la misma red, lo que evita la propagación de ataques de malware y ransomware.
  • Acelere la convergencia OT/IT: conecte y mantenga de forma segura los sistemas OT conservando la velocidad y la agilidad de la gestión remota.

¿Quiere ver de primera mano cómo Zscaler protege el acceso remoto para OT e IIoT? Programe una demostración personalizada con uno de nuestros expertos para conocer cómo estamos habilitando y protegiendo el futuro de TI, OT e IoT.

 

Conozca y explore recursos

Zscaler Privileged Remote Access para sistemas OT e IIoT
Leer la hoja de datos
Zscaler Privileged Remote Access

Preguntas frecuentes

Las credenciales privilegiadas son detalles de inicio de sesión seguros, como nombres de usuario, contraseñas y tokens de autenticación, que otorgan acceso elevado a sistemas críticos y datos confidenciales. Estas credenciales generalmente se asignan a administradores o usuarios de confianza, lo que les permite realizar tareas avanzadas como configuración del sistema, instalación de software o gestión de seguridad.

El acceso remoto privilegiado se refiere específicamente a otorgar acceso remoto a sistemas críticos o datos confidenciales, pero exclusivamente a usuarios con permisos elevados, como administradores o profesionales de TI. Cualquier empleado puede utilizar el acceso remoto regular para acceder a los recursos de una empresa, mientras que el acceso remoto privilegiado implica controles de seguridad más estrictos para proteger activos de alto valor.

El acceso remoto privilegiado es crucial para la ciberseguridad porque garantiza que sólo las personas autorizadas con roles y responsabilidades específicas puedan acceder a sistemas confidenciales. La implementación de la gestión de acceso privilegiado (PAM) ayuda a reducir el riesgo de violaciones de datos, amenazas internas y acceso no autorizado, que son vulnerabilidades comunes cuando el acceso remoto no está protegido adecuadamente.

Privileged Remote Access (PRA) introduces cybersecurity challenges if not properly secured. Below are the key risks associated with PRA:

  • Unauthorized Access
  • Privilege Abuse
  • Insider Threats
  • Credential Theft
  • Session Hijacking

Effective Privileged Remote Access (PRA) requires robust security measures to protect sensitive systems and data. Below are essential security practices to ensure a secure PRA environment: 

  • Multi-Factor Authentication (MFA)
  • Role-Based Access Control (RBAC)
  • Secure Credential Management
  • Time-Based Access
  • Network Segmentation
  • Endpoint Security
  • Encryption Protocols
  • Third-Party Management