/ Seguridad VPN: ¿Son seguras las VPN?
Seguridad VPN: ¿Son seguras las VPN?
Las redes privadas virtuales (VPN) crean túneles cifrados para proteger la actividad en línea, pero su arquitectura heredada tiene dificultades para satisfacer las demandas de seguridad modernas. Debido a problemas de escalabilidad, controles limitados y vulnerabilidades inherentes, las VPN están siendo reemplazadas cada vez más por soluciones de zero trust para la seguridad empresarial.

Cómo funcionan las VPN: una breve descripción general
Las VPN funcionan creando túneles cifrados entre su dispositivo y un servidor remoto, protegiendo su tráfico de internet de miradas indiscretas. Este proceso, conocido como tunelización VPN, encapsula los paquetes de datos dentro de un "túnel" seguro y los protege mediante protocolos de cifrado. Si bien este mecanismo proporciona cierto nivel de privacidad y seguridad en redes públicas, presenta limitaciones inherentes para satisfacer las demandas modernas de escalabilidad y rendimiento. Las VPN se diseñaron originalmente para una época en la que menos personas necesitaban acceso remoto, pero su arquitectura tiene dificultades para adaptarse a las necesidades del personal distribuido actual.
En el eje de la funcionalidad VPN están los protocolos que gobiernan estos túneles. Los protocolos comúnmente utilizados incluyen OpenVPN, IKEv2 e IPsec. OpenVPN es conocido por su flexibilidad y encriptación, mientras que IKEv2 (Internet Key Exchange versión 2) mantiene conexiones estables durante los cambios de red, como el cambio entre wifi y datos móviles. IPsec (Internet Protocol Security) proporciona protocolos de cifrado y autenticación diseñados para una comunicación segura en la capa de red. Si bien estos protocolos tienen como objetivo proteger el tráfico, su eficacia depende de la implementación y la infraestructura del servicio VPN.
Al establecer una red privada "virtual" a través de una infraestructura pública, las VPN permiten a los usuarios acceder a Internet como si estuvieran operando dentro de un entorno privado y seguro. Sin embargo, este enfoque está intrínsecamente ligado a la confianza en el propio proveedor de VPN, lo que puede ser un punto débil crítico. Además, las VPN se basan en modelos de seguridad basados en perímetro y amplio acceso, lo que las hace cada vez menos adecuadas para las demandas de las empresas modernas. Si bien proporcionan enmascaramiento básico de direcciones IP y cifrado de tráfico, no fueron diseñadas para escalar de manera efectiva para personal a gran escala, que trabaje remotamente o en entornos que priorizan la nube.
¿Cuáles son los componentes clave de la seguridad VPN?
Al evaluar la seguridad de una VPN, es fundamental comprender las tecnologías y características principales que determinan su eficacia. Cada componente cumple una función en la protección de datos confidenciales, pero su implementación y fiabilidad pueden variar significativamente entre proveedores.
Cifrado de datos: las VPN se basan en estándares de cifrado como AES-256 para codificar los datos, haciéndolos ilegibles para terceros no autorizados. Este nivel de cifrado se considera adecuado, pero puede verse comprometido por una implementación débil o una configuración incorrecta.
Métodos de autenticación: los protocolos de autenticación potentes, como la autenticación multifactor (MFA), agregan una capa esencial de seguridad al acceso VPN. Sin embargo, no todos los proveedores de VPN aplican una autenticación potente, lo que deja los sistemas vulnerables al acceso no autorizado.
Interruptor de apagado: un interruptor de seguridad detiene el tráfico de Internet si la VPN se desconecta inesperadamente, lo que evita la transmisión de datos sin protección. Esta característica es fundamental para mantener la seguridad, pero no se implementa universalmente ni es confiable en todos los servicios de VPN.
Protección contra filtraciones: la protección contra filtraciones de DNS, IP y WebRTC garantiza que las identidades y ubicaciones reales de los usuarios no se expongan inadvertidamente. Sin estas protecciones, incluso una conexión VPN segura puede no ser capaz de proteger datos confidenciales.
Políticas de registro: una política estricta de no registro garantiza que los proveedores de VPN no almacenen registros de la actividad del usuario. Sin esta garantía, los datos del usuario podrían volverse accesibles a terceros, socavando la privacidad y la seguridad.
Si bien estos componentes son fundamentales para la seguridad de la VPN, su eficacia depende en gran medida de la infraestructura, las políticas y la implementación del proveedor. En la ciberseguridad moderna, las VPN a menudo no logran abordar los controles de acceso granulares y la escalabilidad necesarios para el trabajo remoto actual y los entornos centrados en la nube.
Amenazas comunes a la seguridad de las VPN
Las VPN a menudo se comercializan como una solución segura para la privacidad en línea y la protección de datos, pero no están exentas de vulnerabilidades. Comprender estas amenazas comunes es esencial para evaluar sus limitaciones en la protección de información confidencial.
Ataques Man-in-the-Middle (MiTM): las conexiones VPN mal configuradas o inseguras pueden exponer a los usuarios a ataques MiTM, donde un atacante intercepta y potencialmente altera las comunicaciones entre dos partes. Un cifrado o una autenticación inadecuados pueden dejar a los usuarios vulnerables, lo que hace que las VPN sean ineficaces para mitigar dichos riesgos.
Filtración de datos: las VPN están diseñadas para enmascarar direcciones IP y cifrar el tráfico, pero vulnerabilidades como filtraciones de IP o DNS pueden exponer la información del usuario. Estas filtraciones pueden resultar de malas configuraciones de software o de una infraestructura VPN mal implementada, lo que socava la privacidad que las VPN buscan proporcionar.
Riesgos de malware con las VPN gratuitas: las VPN gratuitas a menudo monetizan sus servicios de formas cuestionables, incorporando malware o software de seguimiento para recopilar datos de los usuarios. Esto compromete la privacidad del usuario y puede generar riesgos de ciberseguridad más amplios, como infecciones de ransomware o infracciones de datos.
Robo de credenciales: las VPN son tan seguras como las credenciales utilizadas para acceder a ellas. Las contraseñas débiles o reutilizadas, combinadas con amenazas de phishing, pueden dar lugar al robo de credenciales de VPN. Los atacantes que obtienen acceso a una cuenta VPN pueden explotarla para infiltrarse en sistemas confidenciales.
Estas vulnerabilidades resaltan las limitaciones de las VPN a la hora de proporcionar seguridad integral. Las organizaciones que dependen de VPN para el acceso remoto deberían considerar soluciones alternativas que aborden los desafíos de seguridad modernos.
¿Por qué las VPN ya no son suficientes para la seguridad empresarial?
A medida que las empresas cambian para dar soporte a personal remoto y entornos que priorizan la nube, las limitaciones de las VPN tradicionales se vuelven cada vez más evidentes. Si bien las VPN fueron en su día una piedra angular para proteger el acceso remoto, fueron diseñadas para una época en la que menos personas necesitaban dicha conectividad. Por diseño, las VPN carecen de la flexibilidad, escalabilidad y controles granulares necesarios para la seguridad empresarial moderna.
Limitaciones de las VPN
Desafíos de escalabilidad: las VPN tienen dificultades para escalar de manera efectiva ante las crecientes demandas del personal remoto. Ampliar la infraestructura de VPN para dar cabida a más usuarios a menudo requiere recursos importantes y puede generar cuellos de botella en el rendimiento.
Reducción de velocidad: las conexiones VPN con frecuencia introducen latencia, especialmente cuando los usuarios se conectan a servidores geográficamente distantes o cuando muchos usuarios están en la red simultáneamente. Esto puede obstaculizar la productividad y degradar la experiencia del usuario.
Seguridad basada en perímetro: las VPN se basan en un modelo de seguridad basado en perímetro, que otorga un amplio acceso a los recursos internos una vez autenticados. Este enfoque obsoleto deja a las empresas vulnerables a amenazas internas, robo de credenciales y movimiento lateral a través de la red.
Falta de control de acceso granular: las VPN generalmente no pueden aplicar principios de privilegio mínimo ni segmentar el acceso en función de los roles del usuario o la postura del dispositivo, lo que dificulta la alineación con las mejores prácticas de seguridad modernas.
Posibilidad de registro: según el proveedor de VPN, la actividad del usuario puede quedar registrada, lo que plantea riesgos de privacidad y cumplimiento. Esto socava la seguridad y el anonimato que se supone que proporcionan las VAN.
¿Por qué Zero Trust es mejor que una VPN?
El acceso a la red de zero trust (ZTNA) ofrece una alternativa escalable y moderna a las VPN tradicionales. A diferencia de las VPN basadas en perímetro, la zero trust funciona según el principio de "nunca confiar, siempre verificar", proporcionando acceso seguro y específico a la aplicación en lugar de un acceso amplio a nivel de red.
Control de acceso granular: ZTNA garantiza que a los usuarios se les conceda acceso solo a recursos específicos en función de la identidad, la postura del dispositivo y el riesgo contextual, lo que elimina el acceso amplio inherente a las VPN.
Escalabilidad y rendimiento: las soluciones de zero trust brindan acceso directo y seguro a los recursos sin necesidad de retornar el tráfico a través de una VPN o un centro de datos, lo que mejora el rendimiento y la escalabilidad.
Protección integrada contra amenazas: las plataformas de zero trust modernas integran funciones como inspección de malware, prevención de pérdida de datos y análisis de tráfico, abordando amenazas que las VPN no pueden mitigar de manera efectiva.
Rentable y nativa de la nube: las arquitecturas de zero trust son inherentemente más escalables y rentables, lo que simplifica la gestión y reduce la sobrecarga de TI en comparación con las infraestructuras VPN.
Al reemplazar las VPN tradicionales con arquitecturas de zero trust, las organizaciones pueden mejorar la seguridad, mejorar la experiencia del usuario y alinearse mejor con las demandas de un personal distribuido. Soluciones como la plataforma Zero Trust Exchange de Zscaler están liderando el camino para permitir un acceso seguro y sin inconvenientes para las empresas modernas.
Zero Trust frente a VPN: ¿cuál es mejor para la seguridad moderna?
Si bien las VPN han sido durante mucho tiempo la solución preferida para el acceso remoto, sus limitaciones en escalabilidad, seguridad y rendimiento las han hecho menos adecuadas en los entornos dinámicos y centrados en la nube de la actualidad. Zero Trust ofrece una alternativa moderna que aborda estas deficiencias con un enfoque en el acceso granular y específico de la aplicación y en la protección avanzada contra amenazas.
VPN
Confianza cero
Modelo de acceso
Acceso amplio a nivel de red
Acceso granular y específico para cada aplicación
Enfoque de seguridad
Basado en perímetro, "confiar pero verificar"
Impulsado por la identidad, "nunca confíes, siempre verifica"
Escalabilidad
Luchas con las demandas del personal remoto
Nativo de la nube, fácilmente escalable
Rendimiento
Latencia debida al tráfico de retorno
Acceso directo a recursos para acceso de baja latencia
Protección contra amenazas
Medidas reactivas y limitadas
Detección de amenazas integrada y proactiva
Complejidad de la gestión
Alto, con una importante sobrecarga de TI
Gestión de acceso simplificada y basada en políticas
Una plataforma de zero trust distribuida en la nube es esencial para las organizaciones que buscan proteger su personal distribuido y, al mismo tiempo, mantener el rendimiento y la escalabilidad. Al eliminar las vulnerabilidades de las VPN, la zero trust permite a las empresas reducir los riesgos y alinearse con las mejores prácticas de seguridad modernas, lo que prepara el escenario para que plataformas como Zscaler lideren.
¿Cómo la solución Zero Trust de Zscaler supera a las VPN?
Zscaler está a la vanguardia de la transición de las VPN tradicionales a las ZTNA modernas y seguras. A diferencia de las VPN tradicionales que otorgan acceso amplio a nivel de red, Zscaler proporciona conectividad específica de la aplicación, lo que garantiza que los usuarios estén conectados a las aplicaciones que necesitan, nunca a la red en sí. Esto reduce la superficie de ataque, elimina el movimiento lateral de amenazas y permite a las organizaciones brindar un acceso fluido y de alto rendimiento para su personal híbrido. Con su plataforma Zero Trust Exchange nativa de la nube, Zscaler continúa redefiniendo la seguridad para los entornos distribuidos actuales.
Seguridad mejorada: Zscaler elimina las direcciones IP expuestas y minimiza el riesgo de ransomware, DDoS e infracciones de datos a través de la segmentación impulsada por IA.
Rendimiento superior: los usuarios acceden a las aplicaciones a través del punto de presencia global más cercano de entre más de 160, evitando la latencia causada por el tráfico de retorno.
Administración simplificada: Zscaler reduce la sobrecarga de TI al reemplazar la compleja infraestructura VPN con controles de acceso unificados basados en políticas.
Protección integral: la plataforma integra prevención avanzada de amenazas, protección de datos y tecnología antiengaño para salvaguardar los datos privados de las aplicaciones.
Al reemplazar las VPN tradicionales con una arquitectura zero trust, Zscaler permite a las organizaciones reducir el riesgo comercial y al mismo tiempo mejorar la productividad del usuario. Como líder reconocido en innovación de zero trust, Zscaler continúa habilitando la transformación digital segura para empresas de todo el mundo.
Conozca y explore recursos
Las VPN se enfrentan a desafíos de escalabilidad, falta de control de acceso granular y modelos de seguridad basados en perímetro. También pueden experimentar filtraciones de datos, mala implementación y políticas de registro que socavan la privacidad del usuario y la seguridad de la empresa.
Las VPN se crearon para necesidades de red más simples. Tienen dificultades para hacer frente a demandas modernas, como personal remoto y entornos de nube, que ofrecen un acceso amplio en lugar de controles específicos de recursos. Las soluciones zero trust abordan estas deficiencias con una escalabilidad y seguridad mejoradas.
Zero trust proporciona acceso específico a la aplicación en función de la identidad y el riesgo, eliminando el acceso amplio a la red proporcionado por las VPN. Mejora la escalabilidad, el rendimiento y la seguridad al tiempo que aborda las necesidades empresariales modernas como el trabajo remoto y los entornos nativos de la nube.